Advertisement

Misiones médicas internacionalistas cubanas, 62 años de servicio

El 23 de mayo de 1963, 29 médicos, 4 estomatólogos, 14 enfermeros y 7 técnicos de salud viajaron con destino a Argelia. Iniciaba así la primera Misión Médica Internacionalista cubana de la historia.
Cuba llega hoy al 62 aniversario de la colaboración médica, con el orgullo de haber brindado atención a poblaciones afectadas por la guerra, epidemias, desastres naturales en naciones de América Latina, Asia y África y Europa, en este último contienente, cuando la Covid 19.

En las décadas del 70 y el 80 participaron en la guerra de Angola y Etiopía en misiones civiles y militares.
Iraq es otra de las regiones que contó con el aporte de nuestros especialistas. Allí las enfermeras aplicaron la experiencia de las campañas de vacunación y el Programa de Atención Materno Infantil cubanos.
Con el tiempo y bajo el principio martiano de que «Patria es Humanidad», en mil 998, Cuba envía equipos sanitarios para apoyar a los damnificados de los huracanes Mitch y George.  Hasta Honduras, Guatemala y Haití fueron los galenos para asistir poblaciones que jamás habían contado con estos servicios.
Esta vez bajo las misiones asumieron una nueva perspectiva, el Programa Integral de Salud ( PIS), basado en un modelo de atención primaria.
En mil 999 se funda la Escuela Latinoamericana de Medicina, universidad internacional que ha graduado a cientos de profesionales de la salud de diferentes países del mundo.
Otra misión grande, similar a la de Angola, fue en el contexto de la Alternativa Bolivariana para las Américas, fundada por Fidel y Chávez en 2004, que promovió el acceso a todas las especialidades médicas en países como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Brasil.
Pasarán los años y la historia recogerá el aporte cubano en misiones como Barrio Adentro para la Salud o la Operación Milagro.
Y como si fuera poco, frente a catástrofes naturales y epidemias sanitarias ha estado la respuesta altruista de cada médico , enfermera/o, o paramédico. Con ese objetivo, en 2005 se crea el Contingente Henry Revee, que honra al norteamericano mambí que peleó por la independencia de Cuba.
Fue Pakistán el primer destino y nunca olvidaré el rostro de tres jóvenes mujeres, que me contaron el duro invierno de las montañas y las dificultades con el idioma, algo desconocido para todas  y todos. Ellas tuvieron otras misiones, pero sé que recuerdan muy bien esta. En esa ocasion fueron despedidos por Fidel y cada uno sabía a lo que se enfrentaba.
Si hacemos un breve recuento, en 2006 fue Indonesia y allá estuvieron los expertos. Haití en 2010 fue destruido por un terremoto y después la epidemia del cólera. En el 2014, el ébola afectó a África Occidental y en todas,  cada día,  estaban los nuestros.
La mayor hazaña fue la pandemia de covid 19 y a pesar de nuestras limitaciones, Cuba envió múltiples brigadas a más de 40 naciones, para combatir esta enfermedad.
Hasta hoy contamos con personal en México, Turquía, Africa y otras regiones.
Tengo en mis 27 años de experiencia, incontables historias de humanismo y solidaridad en sus diferentes etapas, sería injusta si olvido los secuestrados en Kenia.
Sería injusta además si omito a los colegas que en Cuba aseguran la retaguardia.
Y tengo que mencionar la lucha de Lorenzo Jorge Perez Avila en Francia para salvar la vida del Doctor Félix Báez, infectado con ébola durante su misión, hasta traerlo de vuelta a la patria totalmente recuperado.
Sería injusto no reconocer el aporte de la familia de cada colaborador.
A los que hoy en tiempos tan duros, se levantan y defienden con honor el juramento hipocrático de «Salvar Vidas», todo mi respeto y admiración.
Si de algo estoy convencida es que «ser médico es más que partir sin dudarlo, es seguir el ejemplo de Fajardo y del Che».
Tengo el honor de contar con testimonios gráficos y audios de nuestros internacionalistas. Tal vez en algún momento de mi vida pueda escribir un libro sobre la historia de los cubanos por el mundo. Por hoy los honro con esta reseña y los ubico en el altar sagrado de la Patria.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *