Publicado este lunes el Decreto Ley 94/2024 de la Lengua de Señas Cubana tiene el objetivo de regular el reconocimiento y uso de la Lengua de Señas Cubana como idioma oficial de la Comunidad Sorda de Cuba, garantizar un amplio acceso y no discriminatorio de las personas sordas a la información en todos los contextos, promover la educación bilingüe y su inclusión plena en la sociedad, así como los valores de la Identidad Cultural Sorda a nivel social.
En conferencia de prensa en el teatro del Organismo de la Administración Central del Estado que rige la actividad laboral y social en el país, la Directora de Prevención Social, Belkis Delgado Cáseres explicó que “el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social es el responsable del control de la implementación de lo que se establece por el presente Decreto-Ley y rinde cuenta periódicamente ante el Consejo de Estado sobre su cumplimiento”.
Alejandro Marzo Peña, Presidente Nacional de la Asociación de Sordos de Cuba, a través de su intérprete agradeció la presencia de directivos y prensa pues facilita el intercambio en aras de dar información hoy sobre Cuba y la aprobación de su decreto ley en lengua de señas cubana que es para todos.
Estuvieron presentes además la Viceministra Primera de Trabajo y Seguridad Social Yaniris Hernández Vento; Miriam Meneses Volumen, Vicepresidenta de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba; Rita Simón Valdés, Directora del Centro de Superación y Desarrollo de la Persona Sorda, Aymé Rodríguez, Instructora de Lengua de Señas Cubana, entre otro invitados.
La Lengua de Señas Cubana es la lengua nativa, natural y elemento cultural más significativo e identitario de las personas sordas en Cuba, que tiene un carácter viso-gestual-espacial y se utiliza por las personas sordas y oyentes.
Publicado Decreto Ley de Lengua de Señas Cubana como garante de más derechos a la comunidad sorda en Cuba.
Isel Quintana Freyre / Radio Rebelde
Deja una respuesta